Un máster en big data fue el comienzo de Tailor, una solución que, a partir de 3 selfies del usuario, calcula mediante un algoritmo la talla exacta de camisa para hombres. Quien cursó aquel posgrado y puso en marcha la herramienta es José Luis Peris, un valenciano de 39 años nacido en Burriana. De profesión creativo cuenta que el proyecto final fue el culpable de que comenzara a pensar en la idea.
“Me planteé coger un producto muy básico que esté anclado en el tiempo y evolucionarlo. Así me decidí por las camisas de botones para hombre y pensé cómo podía incluir el big data y aportar algo al mundo de la moda”, explica Peris. A partir de ahí, un inconveniente personal que él encuentra al comprar camisas fue el detonante del proyecto. “Nunca me puedo abrochar el último botón del cuello, y muchas veces es porque, al comprar por internet, no sabes bien qué talla elegir”.
A partir de este estudió nació la alianza con el programador Sergio Silvestre, de 33 años nacido también en Burriana, con el fin de unir la parte creativa con la parte de producción.
“Un día llamó José, y me contó la idea. En cuanto llegué a casa me puse a investigar y desde el minuto 1 me enganché al proyecto. Lo llamé al día siguiente, y le conté con que tecnologías se podría lograr, y me preguntó: ¿Entonces estas dentro? Yo no dudé ni un instante, por su puesto que si, me gusta afrontar nuevos retos en la programación”
Tailored by Big Data es una startup que nace en Valencia como consulta tecnológica, con la finalidad de aplicar la creatividad al mundo del Data Science, centrándose en un concepto fascinante, pionero y útil como es elBig data, sinónimo de innovación y tendencia actual.
Desarrolla algoritmos personalizados para empresas nutridos mediante sus propios datos (big data) y con funcionalidades específicas para disminuir costes, aumentar beneficios, e incrementar el valor de la marca.
En definitiva se trata de crear una inteligencia artificial según el análisis de datos nos ayude predecir futuros escenarios, por lo tanto va ser una valiosa guía, que combinada con la intuición va a facilitar una toma de decisiones mucho más eficiente.
Cada algoritmo, que puede traducirse a una implementación de software a un ERP, una API o una app, es diseñado desde la perspectiva de que va a conllevar una revolución o mejora considerable en el sector al que se dirige.
En primer lugar se realiza un análisis del sector y posteriormente de la empresa concreta a la que nos dirigimos, y a partir de ahí se le propone un algoritmo específico, que mejoraría considerablemente sus resultados desde diferentes puntos vista.
El valor que aporta al consumidor es una ventaja competitiva, ya que al trabajar con big data, dispone de una herramienta que le permite hacer predicciones sobre el futuro, mejorar la calidad en su sistema productivo, automatizar tareas o servicios de forma más eficiente , aumentar la notoriedad y sobre todo disponer de información privilegiada y fiable en la toma de decisiones.
Otro valor que subyace de implantar nuestro producto es la ventaja competitiva de ser el primero en ofrecer nuevas funcionalidades asociadas a la tecnología, ser pionero y sobretodo: ser diferente.
El público al que se dirige es amplio, tanto grandes empresas como Pymes que actualmente no cuentan con un departamento de big data, prácticamente ninguna, ya que mínimo debe estar formado por tres personas con elevada cualificación. Por otro lado existe poca gente formada en este ámbito en España y menos con experiencia.
Sin embargo prácticamente todas las empresas sin saberlo, ya generan big data y no son consciente del poder del los datos o las nuevas funcionalidades que les pueden ofrecer.
El big data como estrategia y diferencia competitiva.
Leave a reply